Jun 15, 2025 | Militares | 0 Comentarios

Vladimir Lenin

Vladimir Ilich Lenin: El Arquitecto de la Revolución Bolchevique

El Revolucionario que Cambió el Siglo XX

Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) no fue solo un político, sino el cerebro detrás de la primera revolución socialista triunfante en la historia. Su nombre está indisolublemente ligado a la Revolución de Octubre de 1917, que derrocó al gobierno provisional ruso y sentó las bases de la Unión Soviética. Pero más allá de su faceta como líder revolucionario, Lenin fue un teórico brillante que adaptó el marxismo a las condiciones de la Rusia zarista, dando origen al marxismo-leninismo, una ideología que influyó en movimientos comunistas en todo el mundo.

Su vida es un relato de exilio, conspiración y poder, marcado por la ejecución de su hermano, años de clandestinidad y una implacable determinación por imponer el socialismo. Sin embargo, su legado sigue siendo profundamente controvertido: para algunos, es un héroe de la clase obrera; para otros, el fundador de un régimen autoritario.

Este artículo explora su biografía, desde sus orígenes familiares hasta su muerte prematura, pasando por los momentos clave que definieron su pensamiento y acción política.


Infancia y Juventud: Los Orígenes de un Revolucionario (1870–1893)

Una Familia Educada en la Rusia Zarista

Lenin nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk (hoy Ulyanovsk, en su honor), en el seno de una familia de clase media-alta. Su padre, Ilya Ulyanov, era un inspector escolar que ascendió socialmente gracias a su trabajo, obteniendo incluso el estatus de nobleza menor. Su madre, Maria Blank, provenía de una familia de origen germano-sueco y judío, aunque esto último se mantuvo en secreto durante años.

Lenin fue un estudiante destacado, pero su vida dio un giro radical en 1887, cuando su hermano mayor, Alexander Ulyanov, fue ejecutado por participar en un complot para asesinar al zar Alejandro III. Este evento marcó profundamente a Lenin, quien, según algunos biógrafos, juró venganza contra el régimen zarista.

Primeros Contactos con el Marxismo

Expulsado de la Universidad de Kazán por participar en protestas estudiantiles, Lenin se dedicó al estudio autodidacta del derecho y, más tarde, a las teorías revolucionarias. En 1893, se trasladó a San Petersburgo, donde se unió a círculos marxistas clandestinos. Allí comenzó a desarrollar su visión de un partido revolucionario disciplinado, idea que más tarde plasmaría en su obra ¿Qué hacer? (1902).

Exilio y Consolidación Ideológica (1897–1917)

Prisión y Exilio en Siberia

En 1897, Lenin fue arrestado por actividades subversivas y condenado a tres años de exilio en Shushenskoye, Siberia. Allí se casó con Nadezhda Krupskaya, una compañera revolucionaria que sería su apoyo intelectual y emocional durante toda su vida.

A pesar de las duras condiciones, el exilio le permitió profundizar en sus estudios y escribir El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899), donde argumentaba que el país estaba listo para una revolución proletaria.

La Escisión entre Bolcheviques y Mencheviques

Tras su liberación en 1900, Lenin se exilió en Europa Occidental, donde fundó el periódico Iskra («Chispa») para difundir propaganda revolucionaria. En 1903, durante el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), se produjo una ruptura histórica:

  • Bolcheviques (de bolshinstvó, «mayoría»): Lenin abogaba por un partido centralizado y disciplinado, compuesto por revolucionarios profesionales.

  • Mencheviques (de menshinstvó, «minoría»): Julius Martov defendía una organización más abierta y menos jerárquica.

Esta división definiría el futuro del movimiento revolucionario ruso.

La Revolución de 1917: Del Exilio al Poder

Las Tesis de Abril y el Camino Hacia Octubre

Cuando estalló la Revolución de Febrero de 1917, que derrocó al zar Nicolás II, Lenin estaba exiliado en Suiza. Regresó a Rusia en abril, gracias a un acuerdo secreto con Alemania (que esperaba que Lenin desestabilizara al gobierno provisional).

En sus famosas Tesis de Abril, Lenin rechazó cualquier apoyo al gobierno provisional y llamó a la instauración inmediata de un «Estado de los Soviets» bajo control bolchevique. Su consigna era simple: «¡Todo el poder a los soviets!».

La Toma del Palacio de Invierno

El 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre en el calendario gregoriano), los bolcheviques, liderados por Lenin y León Trotsky, tomaron el control de Petrogrado en un golpe casi incruento. El Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional, fue asaltado, y Lenin proclamó el nacimiento del primer Estado obrero de la historia.

El Gobierno de Lenin (1917–1924): Entre la Guerra Civil y la NEP

La Paz de Brest-Litovsk y la Guerra Civil

Una de sus primeras medidas fue firmar el Tratado de Brest-Litovsk (1918), que sacó a Rusia de la Primera Guerra Mundial a costa de ceder vastos territorios a Alemania. Esto desencadenó una feroz Guerra Civil (1918–1922) entre los bolcheviques (el Ejército Rojo) y los contrarrevolucionarios (el Ejército Blanco), apoyados por potencias extranjeras.

Durante este período, Lenin instauró el «Terror Rojo», una campaña de represión ejecutada por la Cheka (policía política) que causó miles de muertes.

La Nueva Política Económica (NEP)

Ante el colapso económico y las revueltas campesinas, Lenin implementó en 1921 la NEP, un retroceso temporal al capitalismo controlado que permitió cierta libertad comercial. Esta medida dividió al partido, pero salvó al régimen de su colapso.

Muerte y Legado: ¿Héroe o Tirano?

El Declive Físico y la Lucha por la Sucesión

Desde 1922, la salud de Lenin se deterioró debido a una serie de derrames cerebrales. En sus últimos escritos, mostró preocupación por el creciente poder de Stalin, a quien describió como «demasiado brutal» para liderar el partido. Sin embargo, no pudo evitar su ascenso.

El Mausoleo y el Culto a Lenin

Lenin murió el 21 de enero de 1924. Su cuerpo fue embalsamado y expuesto en el Mausoleo de la Plaza Roja, donde sigue siendo un símbolo controvertido. Mientras los comunistas lo veneran como un mártir, muchos historiadores lo señalan como el precursor de un sistema represivo.

Conclusión: Un Hombre de Contradicciones

Lenin fue un revolucionario genial y un político despiadado. Su legado sigue dividiendo opiniones:

Logros:

  • Derrocó el zarismo y estableció el primer Estado socialista.

  • Inspiró movimientos anticoloniales y obreros en todo el mundo.

Críticas:

  • Instauró un sistema de partido único y represión política.

  • Sus políticas económicas iniciales llevaron a hambrunas y crisis.

¿Fue Lenin un visionario o un dictador?