Jul 18, 2025 | Filosofos, Políticos | 0 Comentarios

Karl Marx: historia completa del pensador que cambió el rumbo de la humanidad

Cuando pienso en los grandes transformadores del pensamiento humano, en quienes han puesto en jaque los cimientos del poder económico y político global, el nombre de Karl Marx se eleva como uno de los más potentes. No fue solo un filósofo o un economista; fue un revolucionario intelectual, cuya vida y obra trazaron la hoja de ruta de los movimientos obreros, las revoluciones del siglo XX y el análisis moderno del capitalismo. Aquí te presento un relato completo y cronológico de su historia, desde sus orígenes en Tréveris hasta su muerte en Londres, pasando por sus principales obras, alianzas y conflictos.

Orígenes y juventud en Tréveris (1818–1835)

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, en lo que entonces era el Reino de Prusia. Provenía de una familia de clase media con ascendencia judía que se convirtió al protestantismo por razones legales. Su padre, Heinrich Marx, era abogado y liberal ilustrado, lo que sin duda influyó en su formación temprana.

Desde joven, Marx mostró una mente inquieta y provocadora. Ingresó en la Universidad de Bonn a los 17 años para estudiar Derecho, aunque rápidamente se desvió hacia la filosofía. Fue un estudiante rebelde, crítico de la autoridad, que comenzó a interesarse por el pensamiento de Hegel, cuyo enfoque dialéctico marcaría su método filosófico posterior.

Formación filosófica en Berlín y ruptura con el idealismo (1836–1842)

Marx se trasladó a la Universidad de Berlín, en 1836, donde se sumergió en los textos de Hegel. Aunque inicialmente fue hegeliano, pronto rompió con el idealismo puro y empezó a buscar una filosofía materialista, una que partiera de las condiciones reales de existencia.

En esta etapa, entró en contacto con los jóvenes hegelianos, un grupo crítico y radical que cuestionaba la religión, el Estado y las estructuras sociales prusianas. Su pensamiento se fue orientando hacia una crítica profunda del poder, la religión y la economía, marcando el comienzo de su militancia intelectual.

Puedes explorar esta etapa en Wikipedia – Karl Marx.

Periodismo radical y el inicio del exilio (1842–1844)

En 1842, Marx asumió la dirección del diario Rheinische Zeitung, desde donde denunció la censura, las injusticias sociales y el autoritarismo del Estado prusiano. Su pluma aguda lo puso en la mira de las autoridades, que cerraron el periódico. Esta represión fue decisiva: Marx comprendió que la lucha contra el sistema no podía limitarse al debate académico.

Se trasladó entonces a París, el corazón del pensamiento revolucionario europeo. Allí comenzó su amistad y colaboración con Friedrich Engels, con quien desarrollaría una de las alianzas intelectuales más importantes de la historia. París fue también el lugar donde escribió los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, donde esbozó sus ideas sobre la alienación del trabajo bajo el capitalismo.

Detalles de su evolución revolucionaria están en National Geographic Historia.

El nacimiento del socialismo científico (1845–1848)

Expulsado de Francia, Marx se instaló en Bruselas, donde escribió con Engels La ideología alemana. En este texto rompieron definitivamente con el idealismo y propusieron el materialismo histórico, la teoría según la cual la historia avanza por el conflicto entre clases sociales.

En 1848, ambos publicaron el Manifiesto del Partido Comunista, uno de los textos políticos más influyentes de todos los tiempos.

En él, afirmaron que “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”, y llamaron a los trabajadores del mundo a unirse. Este fue el momento en que el marxismo emergió como un proyecto político, económico y filosófico completo.

Revoluciones, exilio y obra capital (1849–1867)

Tras las revoluciones de 1848, Marx fue expulsado de Alemania, Bélgica y Francia, hasta que finalmente se instaló en Londres, donde vivió el resto de su vida en condiciones de pobreza.

Sin embargo, esta etapa fue también la más productiva.

Allí escribió El Capital (Das Kapital), su obra magna, donde analizó a fondo el funcionamiento del capitalismo moderno, el concepto de plusvalía, la explotación laboral y la acumulación del capital. Fue una obra monumental, resultado de más de dos décadas de estudio, que sentó las bases de la crítica económica marxista.

Puedes leer su cronología filosófica en Webdianoia – Karl Marx.

La Primera Internacional y el legado político (1864–1883)

En 1864, Marx ayudó a fundar la Primera Internacional, un intento de organizar a los trabajadores del mundo bajo una causa común.

Durante esta etapa, polemizó con anarquistas como Bakunin, defendiendo la necesidad de una organización política disciplinada para alcanzar el poder obrero.

Murió en 1883 en Londres, sin haber visto cumplido su sueño de una revolución proletaria global, pero dejando un legado intelectual que marcaría el siglo XX.

El legado de Karl Marx

Marx fue más que un teórico; fue un estratega del cambio social. Sus ideas inspiraron revoluciones (como la rusa en 1917), partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales en todo el planeta. Su análisis del capital, la lucha de clases y el papel del trabajo sigue siendo clave para entender las desigualdades contemporáneas.

Hoy, el marxismo se estudia, se debate y se renueva, pero nadie puede negar que la historia del pensamiento moderno no se puede escribir sin Karl Marx.